sábado, 22 de noviembre de 2008

Falta de soluciones


En la Argentina se producen muchos accidentes en las vías del tren a plena luz del día.
Las causas de estos accidentes son variadas: la depresión, el alcohol, gente drogada que decide terminar con su vida, los robos dentro del tren, gente que duerme en las vías y la causa más relevante es que las vías no están en condiciones.
Un ejemplo de depresión es el caso de un empleado, Marcos Figueroa, que trabajaba en una empresa de transporte, la cual cerró en el año 2004, como consecuencia se quedó sin trabajo durante seis meses, y el hecho de no poder mantener a su familia lo llevó a terminar con su vida arrojándose a las vías del tren Belgrano.
Otro caso de accidente producido por el alcohol en las vías, es el de un médico pediatra, Carlos Saavedra de 50 años, quien viajando alcoholizado en el año, no teniendo control y caminado por las vías el tren lo arrolló.
Otro caso de accidente en las vías por la causa de las drogas, es el de Vanesa Gómez, de 18 años de edad, quien al salir del colegio se juntó en una esquina consumió estupefacientes, volviendo a su casa, sin conocimiento intentó cruzar las vías de la localidad de Banfield.
La gente de pocos recursos duerme al costado de las vías del tren y por la noche camina buscando alimentos. Esto genera accidentes de tren en chicos, personas de mediana edad y personas ancianas debido a que camina por las vías no prestando atención ni escuchado la bocina del tren y no ve las luz del tren.
En la mayoría de las estaciones del ferrocarril las vías están rotas y en la estación Constitución el paso del tren genera que la tierra poco a poco se desmorone lo que ocasionaría sino es reforzada, a corto plazo, que el tren vuelque muriendo muchas personas.
La mayoría de los ferrocarriles se encuentran en manos del Estado, quien tiene la plata para realizar los arreglos de los ferrocarriles y no los realiza. Un caso puntual es el del ferrocarril Roca que hasta hace dos meses estaba siendo arreglado por la provincia. Con una maniobra del Estado el ferrocarril Roca pasa a manos de la nación. La pregunta es ¿qué espera el Estado para arreglar el tendido ferroviario?

www.aecarretera.com/NP Iluminacion.pdf

Principal causa de muerte en los jóvenes


La principal causa de muerte en argentina son los accidentes viales de la juventud. La Argentina lidera el ranking de muertos en accidentes de transito en Sudamérica.
La mayoría de los accidentes se da en jóvenes de entre 15 y 19 años según la organización mundial de la salud.

Según la ONG Luchemos por la vida los jóvenes pierden la vida a causa de accidentes automovilísticos.
Los jóvenes son inestables emocionalmente, rebeldes, resistentes al respeto de las normas y a la autoridad.

Una de las causas de accidentes es que la juventud es muy influenciables por el grupo de pares y poco conscientes de los riesgos de muerte; todo esto los impulsa a asumir riesgos al conducir, conducir bajo influencia de alcohol y/o drogas.

Otras de las causas es el no usar el cinturón de seguridad y exceder la velocidad. Las muertes que suceden son el 28% mujeres y el 71% varones.

Los padres no deberían darles autorización a sus hijos para conducir hasta cumplir la mayoría de edad.
Los jóvenes si van a conducir no deberían tomar bebidas alcohólicas y/o drogas. Debería existir un control riguroso en los jóvenes para evitar la muerte de estos.


www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1064413

La deuda externa argentina


En 1978 comienza el gran endeudamiento del Estado argentino con el gobierno de Videla. Los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas y comienza el gran endeudamiento del estado Argentino. A partir de 1980 se produce un viraje en la economía mundial, el crédito se vuelve escaso, caro y la deuda sube cada vez más.

Las causas de la deuda externa son la bicicleta financiera, la deuda privada y la importación de armas. La bicicleta financiera es una causa de la deuda externa argentina porque el Estado tomaba préstamos del exterior para solventar la balanza comercial. Esto quiere decir que tomaba préstamos en dólares a tasas de interés bajas que venían del FMI. También desregularizó el sistema bancario porque permitió a los bancos otorgar créditos sin respaldo y seguir aumentando la deuda porque el dinero se utilizaba para comprar bienes del exterior.

La deuda privada es otra de las causas de la deuda externa porque el Estado asumió las deudas de los bancos privados que quebraron por prestar dinero a personas insolventes.

La importación de armas es causante de la deuda externa Argentina porque los Estados Unidos nos vendían armas obsoletas de ellos y además en esa época hubo una reforma y modernización de las fuerzas militares. La modernización se hizo en base a armas importadas.



Concepto

Monto

%

Títulos Públicos

79.080

54.4%

Organismos Internacionales

27.213

21.4%

Préstamos Garantizados

31.210

18.7%

Organismos Oficiales

4.996

3.4%

Banca Comercial

1.686

1.2%

Adelantos transitorios BCRA

999

0.7%

Otros Acreedores

320

0.2%

TOTAL

145.504

100.0%



La caída del nacionalismo a manos de la globalización


La globalización se trata de un avance tecnológico. Está determinado por dos variables: una se refiere a la globalización de carácter financiero y la otra que está determinada por la transacción de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial. Las causas de la globalización son las políticas neoliberales, la tecnología, y el libre flujo de capitales.
El sistema neoliberal es una causa de la globalización porque está relacionado con los organismos internacionales públicos. La globalización hoy en día es un proceso autónomo y un orden espontaneo.
La tecnología está estrechamente relacionada a la globalización porque está estrictamente relacionada al transporte y las telecomunicaciones, esto genera que se abaraten los costos.
La política genera en la globalización la caída del nacionalismo y el poder político de empresas sobre los países. Hoy en día la política en la globalización ayuda a que haya democracia y el estado de derecho como ayuda a los gobiernos.
La globalización está estrechamente relacionado a lo económico debido a la apertura de bienes, de mercados y capitales por que facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no ha podido satisfacer.
El libre flujo de capitales esta estrictamente relacionado a la globalización por a través de los costos y las distancias. Lo que intenta la globalización es abaratar costos y acortar las distancias. Los medios de comunicación permiten que las noticias y la información que sucede en cualquier parte del mundo lleguen a los lugares menos pensados.
La globalización afecta a todos porque nos produce diferentes reacciones entre los grupos y los individuos.

http://yaleglobal.yale.edu/display.article?id=5852"

Crisis en la Argentina


El 1 de enero del 2002 Duhalde asume la presidencia, el país continuaba en crisis por lo que la gente realizaba constantes manifestaciones contra el gobierno.
Las causas de la crisis política y económica que se desató en el país fueron el corralito, la pobreza, el hambre y la falta de trabajo que existía en la Argentina a finales del año 2001 y 2002.

El corralito impuesto por el gobierno de Fernando de la Rúa le impidió a la gente sacar la plata ahorrada de los bancos debido a que el gobierno no cumplió con la promesa que le realizó a los ahorristas y como consecuencia estos decidieron salir a protestar por las calles.

Otras causas de la crisis fueron la falta de trabajo, la pobreza y el hambre debido a esta situación la gente decidió realizar los cacerolazos como una forma de protesta contra el gobierno.

El 26 de junio representantes de los distintos partidos políticos cansados de la situación del país y de que el gobierno no haga nada para solucionar la crisis realizan un piquete, el 26 de junio del 2002, en el puente Pueyrredon y en la estación de trenes de Avellaneda.

En la estación Avellaneda se produce un enfrentamiento entre la policía bonaerense y los piqueteros. En el enfrentamiento mueren dos piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, quienes eran militantes sociales.

Estos hechos y la crisis que tuvo que afrontar el país fueron publicados en los multimedios nacionales e internacionales. En el caso de los multimedios nacionales se puede observar la manipulación de la información a favor del gobierno de turno. Un claro ejemplo de esta situación se da en la publicación de uno de los diarios más importantes del país: el diario Clarin el 27 de junio del 2002 publica en su tapa un día después de los asesinatos, “La crisis causó dos nuevas muertes”, y como volanta “No se sabe aún quienes dispararon contra los piqueteros”.

Los familiares de los piqueteros muertos en el enfrentamiento y piqueteros realizan todos los 26 de junio desde hace seis años una marcha para recordar a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. La manipulación de la información se da frecuentemente pero no es ético que no se informe lo sucedido.

http://www.masacredeavellaneda.org/evidencia.php?p=189&more=1&c=1&tb=1&pb=1">

jueves, 30 de octubre de 2008

Los jóvenes de Malvinas


En abril de 1982 comenzó una guerra que libraron Argentina y el Reino Unido, que disputaban la soberanía de un archipiélago austral, y culminó con el rendimiento de las fuerzas argentinas el 14 de junio de ese mismo año.
En la guerra perdieron la vida 649 soldados argentinos, de los cuales 256 eran jóvenes de temprana edad, quienes fueron utilizados como carne de cañón.

A la guerra fueron enviados combatientes de entre 18 y 20 años que cumplían el servicio militar obligatorio. Estos jóvenes no estaban bien entrenados para enfrentar la guerra que los condujo a la muerte.

Los “soldados” en las Islas Malvinas, debieron soportar gélidas temperaturas disponiendo apenas de una muda de ropa. Pasaron días y noches ocultos en trincheras inundadas por el agua helada donde apenas podían dormir sentados y tiritando.

El hambre era rutinario. Las huestes no recibían alimentos y cuatrereaban las ovejas de los kelpers (nombre dado a los isleños), entonces eran castigados duramente por los oficiales.
Muchos jóvenes no resistieron las condiciones inhumanas y las islas se cobraron sus vidas.

Terminada la guerra, lejos de verlos como las víctimas de la insensatez recalcitrante de una comandancia nefasta, a los jóvenes que lucharon esa inútil cruzada se les atribuyó la derrota sufrida y los “Héroes de Malvinas” rápidamente fueron atrapados por el olvido colectivo.

La frustración, la indiferencia, y hasta el desprecio ciudadano, sufrido por estos hombres durante los más de 26 años de post guerra, indujeron a varios excombatientes a ponerle fin a su propia vida.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/53/dias/infierno/islas/Malvinas/elpepicul/20060102elpepicul_2/Tes/

miércoles, 22 de octubre de 2008

La huelga de los jóvenes en 1968


En mayo de 1968 un grupo de jóvenes de la facultad de humanidades de la universidad de Nanterre, marcho por las calles de Francia. Los jóvenes promovieron la alianza de clases subalternas, dejar de lado clasismos, dejar de lado del prejuicio, la defensa de la ecología y el medio ambiente.
Los jóvenes marcharon por que estaban en contra del capitalismo y el gobierno de Francia declara el estado de sitio en el Barrio Latino. Otra de las causas es que los socialistas miraron con desprecio a los jóvenes en huelga, los atentados de los grupos fascistas y la amnistía que reclama el gobierno.
La marcha de los jóvenes en contra del capitalismo es claro ejemplo de que los jóvenes no estaban de acuerdo con el sector capitalista que era un sistema económico creado en Europa y no estaban de acuerdo con las dictaduras estalinistas.
Los socialistas miraron con desprecio la huelga de los jóvenes por que tenían miedo que por los disturbios perdieran votos de la clase media y se enfrentaron 10 mil estudiantes con la policía militarizada.
Los atentados de los grupos fascistas, que era una especie de triple A, comete atentados y ataques contra los estudiantes por lo que los estudiantes reaccionan salieron en masas a las calles.
El gobierno de Francia declara el estado de sitio en el Barrio Latino debido a la violencia desatada en la plaza Maubert.
La admitía que reclama el gobierno comunista causa en los estudiantes que conformen comités que comienzan a autogestionar las universidades. Por otro lado la rebeldía de los estudiantes, donde se los ve con pancartas, causa en la policía que se sientan desbordados por los estudiantes y esta rebeldía genero que el escritor Louis Aragón, comunista, que fue a solidarizarse con los huelguistas sea recibido con silbidos.
El movimiento fue motor revolucionario y cambio social en todo el mundo. Existe la posibilidad de que se logre en la historia del mundo la conciencia de la humanidad.

www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/mayo68.html

Mi espacio

Georgina lo elegí por que es mi nombre de pila. Cree el blog para que conozcan mi forma de escribir y la forma de de trabajar de la cátedra.

En este blog se van a dar a conocer análisis periodísticos que se hicieron en la materia redacción III.

Los temas que se analizaron están vinculados a la historia, a la actualidad, a la situación sufrida en el país y a la globalización.

Este blog esta dirigido a estudiantes en la licenciatura de periodismo, a periodistas y a toda persona que esté interesada en leerlo.